Resumen:
Nuestro escudo utiliza la Cruz de Borgoña como símbolo de carácter, esfuerzo compartido y pertenencia. La vinculamos a un mensaje de inclusión y hermandad entre pueblos, nunca a lecturas ideológicas. Rechazamos cualquier uso que promueva intolerancia.
Qué es la Cruz de Borgoña
La Cruz de Borgoña es un aspa de brazos “ragulados” (de aspecto leñoso) con amplia presencia histórica en la heráldica hispánica. Su fuerza visual y su carga simbólica de resistencia, disciplina y cohesión la han hecho perdurar en el tiempo. En nuestro caso, la adoptamos por su significado deportivo: entrega, solidaridad y compromiso con el equipo.
Por qué aparece en nuestro escudo
En Moguer Rugby Union buscamos reflejar valores que trascienden el marcador: trabajo en equipo, respeto, superación y juego limpio. La Cruz de Borgoña, por su forma dinámica y su historia coral, expresa muy bien esa idea de esfuerzo compartido y unidad en la diferencia. Nuestro uso es estrictamente deportivo y comunitario.
Inclusión e hispanidad: diversidad y hermandad de pueblos
Ya que apostamos por la inclusividad, también reivindicamos una visión amplia de nuestra tradición común:
la hispanidad ha sido una de las mayores representaciones de diversidad y de heterogeneidad social. Desde Asia hasta Europa, pasando por América, la representación de esa hermandad de pueblos se hace con las aspas de Borgoña como símbolo.
Entendemos la hispanidad como diálogo cultural, lenguas y acentos distintos, y convivencia de identidades que se reconocen y se enriquecen mutuamente. Eso queremos trasladar al rugby: un lugar donde todas las personas encuentran sitio, compiten con nobleza y crecen juntas.
Qué no significa nuestro símbolo
Como ocurre con muchos emblemas históricos, la Cruz de Borgoña ha tenido usos diversos a lo largo de los siglos. Nuestro club no se identifica con interpretaciones políticas ni con apropiaciones ideológicas que nada tienen que ver con el deporte. Si alguien intentara asociar nuestro escudo a cualquier forma de odio, exclusión o extremismo, encontrará nuestro rechazo explícito.
Educación y convivencia
Para evitar malentendidos, priorizamos la pedagogía:
- Explicamos el diseño (aspa ragulada, proporciones y colores del club) y su sentido deportivo.
- Mantenemos un compromiso anti-odio y un canal abierto para escuchar y dialogar con quien tenga dudas.
- Promovemos acciones formativas en escuela y cantera para que la diversidad sea vivida como fortaleza.
Conclusión
La Cruz de Borgoña seguirá siendo parte esencial de nuestra identidad porque resume lo que creemos: carácter, unión en la diversidad e integridad en el juego. Defendemos una tradición entendida como puente, no como barrera. En Moguer Rugby Union, cualquiera que comparta estos valores tiene un lugar en nuestro equipo y en nuestra grada.
Historia, origen y diferencias con la Cruz de San Andrés
Origen e historia de la Cruz de Borgoña
La Cruz de Borgoña (aspa “ragulada”, con extremos que parecen ramas cortadas) nace en el ámbito borgoñón a finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna.
- Se asocia a la Casa de Borgoña–Valois, que adoptó el aspa como emblema dinástico.
- A comienzos del siglo XVI, tras los enlaces dinásticos, el símbolo pasa a las banderas y estandartes de la Monarquía Hispánica (Habsburgo primero y, después, también en la continuidad borbónica), y lo emplean unidades como los Tercios y diversas armadas y guarniciones del vasto entramado imperial.
- Desde entonces, el aspa ragulada aparece en estandartes militares, guiones y banderas de plaza a ambos lados del Atlántico y en distintos territorios de la Monarquía.
- En la heráldica y vexilología, quedó como uno de los signos más reconocibles del mundo hispánico, con variaciones de color (frecuentemente rojo sobre blanco) y proporciones según época y cuerpo.
En el ámbito contemporáneo, la Cruz de Borgoña se utiliza también en contextos culturales y patrimoniales, recreación histórica, festividades locales y, como en nuestro caso, en identidades deportivas por su potencia visual y su asociación a disciplina, esfuerzo colectivo y cohesión.
Origen e historia de la Cruz de San Andrés
La Cruz de San Andrés es el aspa simple (en forma de “X” de trazos lisos).
- Su raíz es hagiográfica: según la tradición, el apóstol San Andrés fue martirizado en una cruz en aspa.
- El símbolo se difundió por Europa medieval en heráldica y devoción cristiana.
- Su versión más conocida hoy es la bandera de Escocia (Saltire): aspa blanca sobre azul, documentada desde la Baja Edad Media y consolidada como emblema nacional.
- También aparece en múltiples escudos cívicos y eclesiásticos, y en señalización moderna (p. ej., la cruz de San Andrés ferroviaria).
Diferencias claras entre Borgoña y San Andrés
1) Trazado del aspa
- Borgoña: ragulada o “llameada”/leñosa; los brazos parecen maderos podados, con bordes dentados.
- San Andrés: lisa, líneas rectas y uniformes sin ragulados.
2) Paleta y fondos más habituales
- Borgoña: tradicionalmente rojo sobre blanco; hay variantes históricas con distintos tonos y ribetes.
- San Andrés (Saltire escocés): blanco sobre azul (azur). En heráldica general, puede aparecer con otros colores, pero siempre liso.
3) Contexto de uso histórico dominante
- Borgoña: fuerte impronta militar–dinástica en la Monarquía Hispánica (siglos XVI–XVIII), estandartes, guarniciones y plazas; después, presencia en ámbitos patrimoniales y culturales.
- San Andrés: raíz hagiográfica y heráldica pan-europea; en la actualidad, identidad nacional escocesa y usos civiles/religiosos.
4) Lectura simbólica resumida
- Borgoña: cohesión de cuerpos y territorios, disciplina, resistencia y continuidad histórica del mundo hispánico.
- San Andrés: fe, identidad cívica/nacional escocesa y tradición heráldica cristiana.
Nuestro posicionamiento como club
- Nuestro escudo emplea Cruz de Borgoña (aspa ragulada), con diseño deportivo, colores y proporciones propios del Moguer Rugby Union.
- El sentido que le damos es comunitario, inclusivo y deportivo: esfuerzo compartido, unión en la diversidad y juego limpio.
- Respetamos las tradiciones históricas, pero no nos adscribimos a significados políticos o ideológicos ajenos al rugby.
- Si el símbolo genera dudas, ofrecemos explicación pedagógica, materiales comparativos (Borgoña vs. San Andrés) y canales de diálogo.
Artículo redactado por ip10.es